La OTC EMSV acude a la Jornada “Presente y futuro del autoconsumo” organizada por la Alianza por el Autoconsumo
El pasado lunes 10 de febrero se celebró, en la Sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, la Jornada “Presente y futuro del autoconsumo”, organizada por la Alianza por el Autoconsumo. Nuestro equipo de la Oficina de Transformación Comunitaria de la EMSV Getafe se desplazó para brindar apoyo al autoconsumo y conocer las realidades del sector desde la perspectiva de los expertos y las políticas de impulso que se pretenden poner en marcha.
Nuestro país cuenta con condiciones óptimas para el desarrollo del autoconsumo, con más de 1400 horas de sol al año y 10 millones de cubiertas con potencial para la generación fotovoltaica. Sin embargo, el modelo energético centralizado sigue generando ineficiencias, como un 20 % de pérdidas energéticas en la transmisión y costes elevados por los peajes eléctricos.
En la actualidad, el autoconsumo compartido solo representa el 1 % del total del autoconsumo, o que evidencia la necesidad de políticas de discriminación positiva que impulsen la participación ciudadana en el sector.
Tanto desde el ámbito técnico, como el político, se hizo hincapié en los mismos retos y barreras que ponen freno al desarrollo del autoconsumo en nuestro país. Entre estos escollos, se destacaron los siguientes:
- Se necesita un nuevo marco normativo que permita agilizar los trámites, sancionar incumplimientos por parte de distribuidoras y comercializadoras, gestionar eficientemente los autoconsumos compartidos y definir la figura del gestor del autoconsumo, así como una transposición completa de la normativa sobre comunidades energéticas.
- Necesidad de un nuevo marco fiscal y financiero para impulsar el desarrollo de autoconsumos compartidos, que incluya medidas como desgravaciones o reducción de peajes, o la inclusión del autoconsumo dentro del sistema retributivo de certificados de ahorro energético (CAEs).
- Resulta imprescindible incorporar e implantar nuevos mecanismos tecnológicos de fomento de la energía compartida y comunitaria, tales como el almacenamiento compartido, la gestión y flexibilización de la demanda, el reparto eficiente de los excedentes o las redes locales, que actualmente se encuentra pobremente regulados y con un grado de implementación muy bajo.

Joan Groizard, Secretario de Estado de Energía, abrió la jornada.